En el Perú, la experiencia acumulada tras eventos como el terremoto de Áncash en 1970, los Fenómenos del Niño de 1983 y 1998, el terremoto de Pisco en 2007, y más recientemente el Fenómeno del Niño Costero en 2017, ha evidenciado nuestras vulnerabilidades y la necesidad de actuar con mayor anticipación. Durante años, los efectos de estos eventos se abordaron desde una visión reactiva, centrada en la respuesta inmediata. Actualmente, se vienen haciendo esfuerzos significativos por incorporar de manera efectiva las visiones prospectiva y correctiva, que apuntan a evitar la construcción de nuevos riesgos y reducir los existentes mediante intervenciones planificadas y sostenibles.
Este cambio de enfoque fue respaldado con la promulgación de la Ley N.º 29664 y la creación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) en 2011. La normativa establece siete procesos clave, que son estimación, prevención, reducción, preparación, respuesta, rehabilitación y reconstrucción, los cuales permiten estructurar una gestión integral y continua del riesgo.
En Anddes, impulsamos esta visión, especialmente en áreas críticas como la gestión del riesgo estructuras de tierra de gran magnitud como presas, botaderos y pilas, donde se requiere un análisis técnico riguroso, alineado con estándares internacionales.
Nuestro equipo identifica y evalúa peligros, analiza vulnerabilidades y diseña medidas de control basadas en evidencia científica y buenas prácticas. Este enfoque nos permite aportar a la reducción del riesgo con soluciones confiables y técnicamente sólidas.
En este contexto, el enfoque de la Asociación Canadiense de Presas (CDA) representa una herramienta clave, ya que prioriza el análisis de consecuencias ante posibles escenarios de falla, permitiendo enfocar los esfuerzos en acciones de mitigación efectivas. Este método se alinea con los principios de la gestión del riesgo de desastres, fortaleciendo las decisiones desde una visión prospectiva y correctiva. Su implementación requiere conocimiento técnico especializado y una lectura integral de los proyectos, aspectos que nuestros equipos incorporan en el análisis de estructuras mineras principales.
Reconocemos que la gestión del riesgo de desastres no es una acción aislada, sino un componente estratégico para el desarrollo sostenible, particularmente en sectores como el minero. Por ello, en Anddes contamos con profesionales comprometidos con la gestión del riesgo, preparados para proponer e implementar soluciones que respondan a las demandas normativas y ambientales. En este Día Nacional de la Solidaridad y Reflexión en la Prevención de Desastres, reafirmamos nuestro compromiso con la GRD.
Porque cada proyecto representa una oportunidad para prevenir y construir resiliencia con base en el conocimiento técnico y una visión integral del riesgo.
Coordinadora de Geoprocesos
Anddes Perú